Ser au pair en Estados Unidos: expectativas vs. realidad

Descubre la verdad sobre ser au pair en Estados Unidos: lo que prometen las agencias, lo que realmente pasa y consejos prácticos para tomar la mejor decisión.

Joven au pair llegando a una casa en Estados Unidos con maleta, simbolizando expectativas y realidad del programa.

El programa au pair es un intercambio cultural que te permite vivir con una familia en Estados Unidos y cuidar de sus hijos durante uno o dos años. No busco promocionar ninguna agencia, por eso no mencionaré nombres. Yo fui au pair durante dos años, desde enero de 2023 hasta enero de 2025: viví un año en Florida y otro en Michigan. Aquí compartiré cómo funciona el programa en general y lo que aprendí a partir de mi propia experiencia.

Expectativas sobre el programa 

Estas son algunas de las promesas más comunes que hacen las agencias sobre el programa:

  • Ganarás experiencia en el extranjero
  • Hablarás inglés fluido
  • Viajarás todo lo que puedas
  • Tendrás una segunda familia en Estados Unidos
  • Ganarás dinero
  • Harás amigos internacionales 
  • Conocerás otra cultura 
  • Crecerás personal y profesionalmente
Infografía sobre expectativas de ser au pair en Estados Unidos: viajes, estudios, dinero, nuevas amistades y vida cultural.

La realidad del programa

Cuando llegué me di cuenta que el programa depende en gran medida de la generosidad y bondad de la host family. A continuación, detallo los principales puntos en los que noté un desequilibrio entre lo que se promete y lo que ocurre en la realidad.

  • Horario: aunque hayas acordado un horario antes de firmar contrato con la familia. Es posible que la familia te lo cambie a su conveniencia. Todo está permitido siempre que se cumpla con el límite legal: máximo 10 horas por día y no más de 45 horas por semana con un 1.5 días libres a la semana y un fin de semana libre completo al mes.
  • Vacaciones: depende de lo que más le convenga a la familia. 10 días de vacaciones se pueden ver como dos semanas al año, sin embargo, pueden ser dados por días o las dos semanas completas o contar fines de semana como vacaciones.
  • Créditos educativos: tendrás que poner más dinero si quieres adquirir una materia de universidad o algún curso de peso. Depende también en qué área te encuentres y si hay o no universidades cerca y de tu horario, tu acceso al transporte y el apoyo de tu familia anfitriona. En mi caso, en los dos años de programa nunca me excedí de los US $500 dólares e hice los cursos de manera virtual. Hay chicas que hacen cursos que duran un fin de semana.
  • Mejorar el inglés: ser au pair no te garantiza que mejorarás tu nivel de inglés. Aprender un idioma toma tiempo, y la mayor parte del día te comunicarás más con niños que con adultos. Además de que el lenguaje que usarás será sencillo, si no pones de tu parte, no vas a obtener el nivel de inglés que te ayude a conseguir un mejor trabajo o acceder a la educación superior en el extranjero. Al final, uno se da cuenta de que termina acostumbrándose a un spanglish que la familia entiende y que funciona. En mi caso, los créditos educativos de mi primer año los usé en un curso de inglés. Siempre procuré aprender vocabulario avanzado, intenté hacer amigas au pairs que hablaran inglés, no solo español. Como católica, prefería ir a misa en inglés, leía el itinerario de la iglesia (que también estaba en inglés), y trataba de ponerme en situaciones que me desafiaran a aprender más. Para prepararme para mi examen de inglés, tuve que tomar clases enfocadas en el speaking, porque no estaba segura de mi nivel. Eso sí, el oído se te agudiza un montón y pierdes la pena de hablar con extranjeros.
Infografía sobre la realidad de ser au pair en Estados Unidos: horarios cambiantes, alimentación, transporte, vacaciones limitadas y carga emocional.
  • Transporte: esto depende de tu ubicación, pero en general, vas a tener que conducir si quieres salir más o aprovechar el programa como nos lo venden. Ofrecer auxilio de transporte no es obligatorio, a menos que salgas con los niños. Algunas familias proveen carro (incluso con seguro y gasolina incluidos, ¡es genial!), otras tarjeta del metro, otras cierta cantidad de dinero semanal para transporte y otras ofrecen llevarte a donde necesites (no es lo más adecuado y en mi experiencia no resulta tan cómodo ni conveniente). Los servicios de transporte son muy costosos. Lo mínimo que pagué por una carrera fueron 7 dólares por 3 minutos de viaje, y lo máximo fueron 80 dólares, desde el aeropuerto hasta donde vivía, que estaba como a unos 40 minutos. 
  • Alimentación: no hay una norma que estipule como deberían ser las comidas que las familias deberían proveer a las au pairs. Y esta falta de especificidad termina en situaciones incómodas o en que la au pair termine tomando de su estipendio semanal para comprar comida. He escuchado situaciones dolorosas con respecto a este tema de la alimentación, desde la racionalización de la comida para la au pair hasta simplemente irse de viaje y dejar la nevera vacía o ciertos comentarios sobre la cantidad de comida que la au pair come y los alimentos que puede o no consumir. 
  • Habitación: cuando las familias ingresan al programa, una LCC (Local Childcare Coordinator) que representa a la agencia de au pair en Estados Unidos va a ver la habitación destinada a la au pair. Esto debería hacerse con más frecuencia, y con mayor razón si la host family cambia de domicilio. En mi última experiencia, me cambiaron dos veces de habitación, eliminando beneficios que habían sido acordados antes del match, como el baño privado (que no es obligatorio que las familias ofrezcan, pero es un gran beneficio y, de verdad, lo mejor si eres au pair). En el último cambio, prácticamente perdí la privacidad.
Habitación sencilla asignada a una au pair en Estados Unidos con cama individual, escritorio y armario
  • Dificultad para separar trabajo de tiempo libre: ser au pair es la forma más invasiva de trabajo desde casa. Separar tu trabajo de tu tiempo libre es muy complejo y algunas familias se molestan cuando se intenta poner límites saludables como no querer hacer parte de todas las actividades o las que te invitan para salir con amigas o simplemente salir los fines de semana. 
  • LCC (Local Childcare Coordinator): Son personas que trabajan con agencias de au pair, para apoyar a las au pairs y a las familias anfitrionas en sus comunidades. Tener a un LCC fue una de las cosas que me llamó la atención del programa porque sentí que no estaría sola. Sin embargo, la realidad es que casi no se les ve y honestamente ellos trabajan para la agencia quien recibe dinero de las familias anfitrionas. Los LCC estaban encargados de realizar eventos culturales mensuales para que las au pairs se reunieran entre ellas, trataran diferentes temas, compartieran sus experiencias, e incluso fortalecer el vínculo con las host families. Pero lo cierto es que no eran obligatorios, y algunas au pairs tenían que trabajar y no podían asistir.
  • No hay regulación para días por enfermedad y festivos: en el contrato que leí de pies a cabeza no está estipulado ningún tipo de regla sobre días libres por enfermedad o festivos. Al menos en mi agencia, todo queda a discreción de la familia que te toque. Y con respecto a los días festivos, como trabajador temporal no te aplican a menos que la familia quiera. 
  • Impuestos: esto fue algo que mi agencia mencionó al principio de manera muy superficial. Y es que, cuando iniciamos esta experiencia, lo último en lo que pensamos es en los impuestos. Sin embargo, tarde o temprano llegan, y conviene estar preparados. En mi agencia lo explican así: para asegurarte de tener suficiente dinero deberías ahorrar un porcentaje de lo que ganas semanal, si ganas un mínimo de $195.75 debes ahorrar $20 para el pago de tus impuestos. 
  • Emocionalmente abrumador y agotador: ser au pair es exponerse a un estado de vulnerabilidad. Dependes de una familia anfitriona en muchos aspectos: vivienda, alimentación, trabajo y salario, lo que provoca que sea difícil poner límites o expresar tu desacuerdo. Incluso, en ocasiones, puedes abstenerte de pedir la intervención de tu LCC para evitar que la situación con tu host family se vuelva más incómoda. Además, la convivencia por sí sola ya es estresante.

¿Recomiendo el programa Au Pair?

Este programa no es para todos. Si consigues una muy buena familia, tendrás un muy buen programa, lo difícil es que no conocerás verdaderamente a las personas hasta que vivas con ellas. Hay ex au pairs que consideran que el programa  debería acabarse por las difíciles situaciones que experimentaron, sin embargo, yo creo que debería regularse, debería haber más control por parte de la agencia para garantizar que tanto la host family como la au pair estén satisfechos con el programa.  

Antes de decidir si ser o no au pair, yo recomiendo explorar otras opciones que quizás puedan estar más alineadas con tus objetivos, presupuesto y experiencia. Nunca consideres este programa como un escape a ningún problema, porque el programa en sí mismo es desafiante en muchos niveles. Si aun así quieres ser au pair, ten en cuenta lo siguiente: 

  • Escoge una buena agencia en tu país de origen y en Estados Unidos. 
  • Tómate tu tiempo para elegir familia; una decisión apresurada puede traer consecuencias.
  • Sé claro(a) sobre lo que esperas en una familia y aprende a poner límites. Ser amable, no significa ser permisivo. Se trata de una relación contractual en donde deberían cumplirse lo que se acordó antes de hacer match. Recuerda que se trata de un trabajo, y tu esfuerzo merece ser recompensado.
  • Recuerda siempre tus objetivos antes de iniciar el programa y apégate a ellos en tus días más desafiantes. 
  • Ten ahorros. Nunca se sabe qué pueda suceder.
  • No tengas miedo a hacer rematch o a estar dispuesta a dejar el programa si lo necesitas. Siempre eres libre de hacerlo.
Infografía con consejos para au pairs en Estados Unidos: ahorrar dinero, elegir la familia correcta, poner límites y establecer metas claras.

¿Estás pensando en ser au pair? ¿Ya viviste la experiencia? Cuéntamelo en los comentarios, me encantaría leerte. También puedes contactarme si tienes una pregunta más específica sobre el programa. 

También te puede interesar

Mi experiencia como au pair en Estados Unidos

¿Te gustó lo que leíste? Compártelo y ayúdame a llegar a nuevos lectores.

5 2 votos
Califica esta entrada
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
error: Este contenido está protegido. No se permite copiar.